FESTIVAL DE DANZAS AUTÓCTONAS - PROVINCIA CAMACHO 2013


El día jueves 18 de julio se llevó a cabo el segundo festival de danzas autóctonas a nivel de la Provincia Camacho en la localidad de Mocomoco de la Segunda Sección, contando con la participación de los municipios de Puerto Acosta, Mocomoco, Carabuco, Humananta y Escoma.

Desde muy temprano las delegaciones se dieron cita en sus municipios para emprender la partida hacia esta localidad hubicada en la frontera con la provincia Muñecas y que es un hermoso valle rodeado de cerros, con mucha vegetación y  una temperatura agradable.

Casi a medio día llegaron los danzarines y músico, situándose cada municipio en un lugar la plaza principal para compartir un rico apthapi invitado por los anfitriones quienes trataron de brindarnos la mejor atención posible.
Fue interesante ver cómo los hermanos del altiplano se deleitaban con el mote de maíz, ya que era un manjar para sus paladares, asi como los tostados de maíz y poroto, por otro lado también para los habitantes del valle era lo mismo la papa o el chuño. Fue un agradable compartimiento entre hermanos de la misma provincia.

Después de esta cálida recepción era el momento de organizar el festival en sí. Contábamos con la presencia del Diputado Lucio Huaycho, los Asambleístas Departamentales Julio Yujra y Simona Quispe, el Sub gobernador de la Provincia Camacho Lorenzo y un representante de la Dirección de Culturas de la Gobernación del Departamento de La Paz. Asimismo, también se hicieron presentes los alcaldes de Escoma, el Prof. Pablo Chambi: de Humanata, el Sr. Braulio Quispe, todos ellos acompañados por sus concejales. No podía faltar la presencia del Director Distrital de Mocomoco el Prof. René Surco.

Se dio inicio a la gran fiesta provincial, primero con una vuelta de las delegaciones por la plaza, para luego instalarse en el palco y así observar y deleitarse con las danzas que harían su presentación que no duraría más de 15 minutos y que sería calificado minuciosamente por un jurado integrado por tres calificadores.

Rompieron el hielo los hermanos llegados desde el Municipio de Escoma con la danza ALPHIRISA TORO MISTU, que hace referencia al baile del toro después del día de presterío, lo cual es realizado por los compadres del preste, quienes simulan ser toros agarrados de la cornamenta de un toro en sus manos, acompañado por los sicuris y los bailarines.

En esta primera presentación hicieron gala unos niños ataviados con la vestimenta hecha de lana de oveja, también otro arrastrando a una llamita que supuestamente le había regalado el padrino (preste). Todos estaban vestidos con indumentaria hecha de lana de oveja, cargados de aguayos, quienes pasaron el palco cantando en voz a cuello, cargado su tinaja de chicha y otros productos comestibles, recibiendo el aplauso acalorado de los asistentes.

Luego le tocó el turno a los hermanos del municipio de Humanata, quienes nos deleitaron con la danza PATAK POLLERA, una danza acompañada por la suave melodía de los pinkillus, donde el atractivo principal fueron las polleras de las mujeres que estaban sobrepuestas una sobre otra, que se hacía difícil de contar.

Se podía observar como las mujeres se movían al son del ritmo, pero con una dificultad notoria por el peso de las polleras. Como habíamos dicho anteriormente las polleras fueron el centro de la atracción, incitando a muchos fotógrafos a la tarea de retratarlos de forma contrapicado.

Después de los aplausos cosechados por los hermanos de Humanata, le llegó el turno a la delegación del municipio de Carabuco, quienes ingresaron con la danza de los laquitas de la localidad de Copusquía, al son de unos bombitos diminutos y sus zampoñas, guiados por un cóndor que parecía tomar vida al son de la música.

Las autoridades presentes eran invitados danza tras danza para compartir el baile con ellos, pero como decía la asambleísta, alguien no sabía cómo bailar, cuenta que se pasó trotando al ritmo. Todo esto ocurría acompañado por el relato jocoso desde los micrófonos de la amplificación que hacía sonreír a menudo al público que se dio cita.
El turno había llegado para el municipio de Mocomoco, quienes presentaron dos danzas, primero a los Chumeños de la localidad de Milluni y luego los Sullphas de Poqe. Los primeros se caracterizaron por llevar una indumentaria evocando a los hermanos originarios de Chuma, vistiendo chullos largos, capachos con p’uqachas grandes y tocando unos pinkillos grandes, acompañado por las mujeres que llevaban unos sombreritos bajitos y unos phullus singulares.

Los SULLPHAS ingresaron también acompañados por sus figuras, un cóndor, un Achachi, un cordero y guiados por dos Ch’unch’us, ataviados con ponchitos de colores originales, unos bombitos diminutos, las pelucas largas y un sombrerito diminuto, siempre tocando sus grandes zampoñas a un ritmo muy particular que combinaba dos tiempos. Todos descalzos.

Ya habíamos llegado a la media tarde y el corolario del festival se estaba acercando con la presencia de los últimos participantes que llegaban desde el municipio de Puerto Acosta.
Eran LOS PALLA PALLAS, una danza que evocaba a los guerreros aymaras; llevaban una vestimenta peculiar con unas túnicas blancas bordadas y unas coronas acompañadas por las mujeres.

Su música al son de las zampoñas tenía un ritmo particular, parecían bailar pausadamente pero derepente corrían dando giros inesperados, agarrado de sus banderas blancas en unos mástiles largos.
Así llegamos al final de este hermoso festival siendo ya como las 5 de la tarde. Ninguno de los que nos dimos esta cita estábamos decepcionados, pues hemos vivido un día muy particular. Toda la provincia se veía unida como una sola familia.

No abordaremos los pormenores de las calificaciones, ya que estuvo a cargo del Director Distrital de Mocomoco, una representante de la Subgobernación y otro representante de la Dirección de Culturas de la Gobernación. Nos limitaremos a decir que clasificaron dos danzas para ir en nuestra representación al festival departamental que se llevó el sábado 20 de julio; son ALPHIRISA TORO MISTU y LOS PALLA PALLAS.
Vivimos un día de gran fiesta que nos transportó imaginariamente hacia los tiempos de nuestros abuelos. Nos encontramos entre hermanos de distintas secciones de la provincia; compartimos, bailamos, reímos, nos emocionamos y también aprendimos.

Emprendimos el viaje de regreso llenos de melancolía; es como dejar de soñar y volver a esta realidad.

MAS FOTOGRAFÍAS

UN DÍA DE COMPARTIMIENTO PARA TODOS


Las autoridades invitadas

El Diputado Huaycho bailando junto a los sicuris de Escoma

La Asambleísta Simona Quispe bailando con las autoridades de Humanata

El asambleísta Julio Yujra  y el Alcalde de Escoma Pablo Yana junto a los Patak Polleras

Los Alcaldes de Escoma Pablo Chambi y el Alcalde de Mocomoco Sabino Callisaya bailando con los Chumeños



DANZA ALPHIRISA TORO MISTU DEL MUNICIPIO DE ESCOMA (Comunidad Chimoco)

































DANZA LOS QHACHWIRIS DEL MUNICIPIO DE ESCOMA (Cantón Villa Puni)




 
DANZA PATAK PULLIRAS DEL MUNICIPIO DE HUMANATA









 













DANZA LOS LAQUITAS DEL MUNICIPIO DE PUERTO CARABUCO (Comunidad Copusquía)









DANZA LOS SULLPHAS DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO (Comunidad Poqe)







DANZA LOS CHUMEÑOS DEL MUNICIPIO DE MOCOMOCO (Comunidad Milluni)





DANZA LOS PALLAPALLAS DEL MUNICIPIO DE 
PUERTO ACOSTA (Comunidad Juppi Grande)




1 comentario:

  1. Todas esas danzas se deben proteger y declarar como patrimonio de Bolivia, algunas propias de la Provincia Camacho. Tienen una gran riqueza cultural y me siento feliz porque mi madre era de Carabuco.

    ResponderEliminar