105 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA CAMACHO



A las orillas del lago sagrado Titicaca, con su vasto altiplano y el verdor de sus valles, se levanta la provincia Camacho, un paraje con historia milenaria y raíces ancestrales imborrables; fundado el 5 de noviembre de 1908 por el entonces presidente de la república Gral. Ismael Montes.
El Dragón dormido, un atractivo turístico que
te espera a la entrada a la Provincia Camacho.
Si nos embarcamos en un viaje imaginario podemos observar una vez cruzando el límite con la provincia Umasuyus; pasando por Sisasani, el famoso dragón dormido que pareciera estar observándonos apaciblemente, como si estuviera seguro de despertar un día, para después llegar al gran Puerto Mayor de Carabuco, aquél que un día fue la puerta de salida de ingentes cantidades de minerales extraídos de la mina Matilde, del cual aún quedan tuberías y el campamento abandonado, donde una cantidad mínima de cooperativistas mineros continúan con el trabajo bajo mina.
la iglesia de Carabuco, otro atractivo turístico de la provincia.
Tambien podemos hacer una breve parada para visitar las aguas termales de Chaguaya, visitado por muchos turistas del departamento por sus propiedades curativas, donde un viaje en familia es más que placentero y confortante.
Después de más de dos horas de viaje llegaremos al Pueblo de Carabuco cariñoso, donde la atracción más visitada por los turistas es su templo Colonial que está repleto de lienzos pintados por famosos pintores; también testigo de la  leyenda de Tunupa.
Siguiendo con nuestro viaje, después de tres horas, arribaremos al pujante pueblo de Escoma, donde el comercio ha hecho que creciera a pasos agigantados estos últimos años, convirtiéndolo en una urbe cosmopolita, un pueblo joven por sus diferentes casas de estudio como la Universidad Tupac Katari, institutos y colegios.
Escoma: la casa superior de estudios donde se
se graduaron muchos de los actuales profesores
de la Provincia.
Siguiendo la carretera hacia la frontera con Perú, pasando por Villa Puni, divisaremos de frente por el lago sabrado y en unos minutos estaremos frente al gran cerro de uqurani; un mirador natrural y centro ceremonial ancestral,  del  cual se escuchan numerosas leyendas.
Así llegamos al gran pueblo de Huaycho, denominativo que tiene por los aymaras huaychus que habitaron desde tiempos del incario en esta tierra y que a su vez deben su  denominativo al pájaro llamado huaychu que habita estos parajes; del cual dicen con su silbido presagia para algunos buen augurio y para otros lo contrario.
Puerto Acosta es un pueblo histórico en la construcción de nuestra patria, lugar donde la rebelión de los aymaras se ha germinado antes de la independencia, nativos que no han aceptado someterse al poder de los incas. También es el pueblo donde el gran líder Laureano Machaca fundó la república de los aymaras allá por los años de 1956 llegando a formar un ejército de 4000 aymaras armados.
El 21 de junio en el centro ceremonial
Uqurani se recibió el año nuevo aymara
para luego llevar adelante el II festival
de danzas autóctonas Peru - boliviana
Estas hermosas Islas se
pueden divisar desde el
cerro de Uqurani, lugares
poco explorados.
Desde Escoma, tomando la otra ruta podemos llegar hasta Mocomoco, sin antes pasar por Italaque; pero antes de de tomar el atajo hacia estos pueblos vallunos es necesario tomar un descanso en la cumbre de Huallpa Kayu, un lugar sagrado para rendir culto a los achachilas.
Parar en Huallpa Kayu es tradicional para hacer una ch’alla de agradecimiento por el resguardo en nuestro viaje, por eso se pueden observar restos de ofrendas florales y bebidas espirituosas en un altar que evoca a nuestro señor Jesucristo pero que a la vez es un simbiosis de las dos culturas cristiana y andina.
Los Awki awkis danza representativa de Puerto Acosta

Una vez ofrendado a nuestras deidades, emprendemos la bajada hacia los valles, serpenteando por inumerables curvas hasta llegar a Italaque, un pueblo donde quedan vestigios de lo que fue la etapa colonial, casas que mantienen sus fachadas y el estilo de aquellos tiempos. La plaza mantiene el empedrado original de aquellos años cuando los comunarios eran obligados a viajar varios kilómetros para cumplir dicha labor; a su vez la misma siempre está repleta de hermosas flores todo el año.

Los Qhachwiris de Puerto Acosta
Siguiendo este rumbo llegamos a Mocomoco, un pueblo también colonial y apacible, con un clima agradable donde el tiempo parece detenerse y la bulla citadina desaparece. El verdor de las montañas que lo rodean lo vuelven más encantadora, las flores en primavera pintan de colores todo este teriitorio.
Al frente podemos divisar el famoso achachila Maxmani y si queremos seguir explorando un poco más, vamos a llegar a las famosas ruinas de Warka marka, ruinas milenarias de los cuales aun no se tienen datos precisos, hermosos cañones y parajes que dejan atónitos a todo visitante con su maravilla. Descendiendo hacia el río llegaremos a las aguas termales de Mocomoco y a los frutales de durzanos, manzanas y tunas.
Así podemos hacer una breve pincelada de nuestra querida provincia, pero que de su totalidad solo es una coma, ya que hay muchos lugares encantadores, así como el altiplano camino a Apolo donde pastan apaciblemente las Vicuñas, llamas, alpacas, ovejas y otros animales silvestres como si estuvieran dialogando con las nubes día a día y sus habitantes pareciera ni inmutarse de las temperaturas gélidas que los envuelven.
Italaque, un pueblo Colonial histórico.
La provincia debe su nombre al Gral. Eliodoro Camacho, ex comandante de la guerra del pacífico y está dividida en 5 secciones municipales: Puerto acosta que fue creada por ley de 06 de noviembre de 1911, Mocomoco, creada por ley de 06 de noviembre de 1911; Carabuco, creado por ley de 31 de octubre de 1995  y los municipios más recientes: Humanata que fue creada por la ley 4006 del 6 de febrero del año 2009; Escoma creada por ley 4004, 6 de febrero de 2009.
II festival de música y danzas autóctonas de la Provincia
Camacho que se llevó en el municipio de Mocomoco
Económicamente, la provincia al tener altiplanos y valles produce desde papa, oca, haba, quinua, tarwi, arveja, trigo, cebada hasta maíz, verduras y frutas; en la ganadería también tenemos desde camélidos, vacunos, ovinos y hasta equinos.
El principal problema con el que nos enfrentamos es el minifundio; motivo por el cual los habitantes de los principales pueblos del altiplano de un tiempo han visto por conveniente  dedicarse al comercio, así podemos tener pueblos prósperos como wilakala, Escoma y Puerto Acosta entre otros.
Política y sindicalmente; Camacho siempre ha aportado con líderes a nuestro Estado es así que en la actualidad podemos nombrar al mismo gobernador del departamento un Escomeño

el  Dr. César Cocarico y tambien un diputado nacional Huaycheño, el Lic. Lucio Huaycho;  a su vez en la Confederacíon Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia como Secretario General al señor Rodolfo Machaca urirundo de Puerto Acosta, entre otros.

Este territorio ubicado en la frontera con la hermana república del Perú, tiene innumerables atractivos turísticos ya sean ruinas arqueológicas o lugares sagrados; también es rica en música y danza, por ejemplo los sicuris de Italaque, los mucululus, las laquitas los sullphis los awqui awquis y qhachwiris de Puerto Acosta, entre tantos. Tambien es necesario nombrar la música huaycheña interpretada hoy en día por varios grupos dedicados al folklore.
EL PROCESO DE CAMBIO Y LA PROVICIA
El pueblo de Copusquía recibiendo a
nuestro presidente Evo.
un lugar olvidado por años, donde
nunca visitaron los mandatarios del país.
Hasta hace poco los vecinos de los pueblos coloniales de la provincia eran quienes se creían dueño del destino de los demás habitantes, el racismo era el pan de cada día, en las regiones del valle aun existían patrones, no será como hace 70 años atrás, pero si tenían peones que trabajaban su tierra, el compadrazgo era una excusa más para explotar a los campesinos que en su mayoría no habían terminado el colegio.
Con la llegada de Evo Morales a la presidencia, mucha gente ha despertado de su opresión, liberándose de ese yugo que aún
Hoy los aymaras levantamos
con orgullo la wiphala.
los oprimía, es el caso de los habitantes de Mocomoco, quienes tomaron las tierras de los patrones que vivían en la ciudad y que no cumplían con ninguna obligación de la comunidad, quienes desde la fecha cumplen con los usos y costumbres del lugar.
Muchos campesinos indígenas levantaron la voz desde entonces, se sintieron representados en su líder presidente; hoy en muchos pueblos donde aun se reverenciaba a los vestigios de los patrones, está desapareciendo dicha pleitesía.
Aquellos que un día se sentían con derechos sobre otros, también asimilaron que los tiempos cambiaron; el aymara no es vengativo, por eso se puede ver una nueva generación que se está forjando, en armonía y hermandad, mirando de frente al futuro.
Por estas y muchas razones en este mes aniversario hacer llegar nuestras inmensas felicitaciones a los hermanos  camacheños en sus 105 años de vida.
FELICIDADES CAMACHEÑOS!!!!!!!!!!!!!

SEMINARIO DE SOCIALIZACIÓN ELABORACIÓN DE CARTAS ORGÁNICAS

DIRIGIDO A:


MUNICIPIOS DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN 17
PROVINCIA LOS ANDES, MANCO KAPAC Y CAMACHO


El día lunes 19 de agosto a partir de las 08:30 de la mañana se llevó a cabo el seminario de socialización de LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS, en el hall de la Vicepresidencia del Estado,  dirigido a alcaldes y concejales de la circunscripción 17, auspiciado por el Diputado Lucio Huaycho Nina, presidente de la Comisión de Organización Territorial del Estado y Autonomías de la Cámara de Diputados, con la colaboración del Ministerio de Autonomías y la Fundación Milenio.


La respuesta de las autoridades municipales a esta convocatoria fue muy satisfactoria, ya que se contó ya que se contó con la presencia del 90% de las autoridades invitadas.

Las  temáticas que se abordaron fueron:
-          “Proceso de construcción de cartas orgánicas y guía procedimental” expuesto por un representante del Ministerio de Autonomías
-          “Análisis fiscal y  control social” , expuesto por un representante de la fundación Jubileo.
-          Y para finalizar “Contenidos mínimos de las cartas orgánicas” expuesto por el Presidente de la Comisión de Autonomías, Diputado Lucion Huaycho Nina.

Hubo una participación activa de los participantes, quienes expresaron sus preocupaciones a los expositores, los cuales fueron respondidas debidamente.
 





ACTIVIDADES DEL DIPUTADO HUAYCHO MES DE AGOSTO



SEMINARIOS:
Lunes 19 de agosto:
08:30 – 12:00 Seminario: “Elaboración de cartas orgánicas para alcaldes y concejales de los municipios de las provincias Los Andes, Camacho y Manco Kapac del departamento de La Paz.
Lugar: Hall de la Vicepresidencia del Estado.

Jueves 29 de agosto:
08:30 – 12:00 Seminario: “Régimen competencial para diputados y diputadas suplentes y titulares”
Lugar: a confirmarse.